sábado, 17 de mayo de 2008

TEMA: LA INTEGRACION EN EUROPA
Desde el franquismo España tuvo una relación muy compleja con la comunidad internacional, las relaciones eran muy limitadas. Una vez murió Franco, la política exterior española cambió, se comienza con una apertura al mundo y se llevan a cabo reforzamientos en los vínculos con Latinoamérica y Europa.
En cuanto a las líneas generales de política exterior española caben destacar algunas de ellas como:
· Mantenimiento de relaciones con todos los estados del mundo: en esta línea se situaría la apertura de las relaciones diplomáticas con algunos estados comunistas, con México e Israel, ya que durante el franquismo las relaciones eran nulas por diversas variables.
· Entendimiento con los países del norte de África: las relaciones, especialmente con Marruecos, eran muy complejas, sobretodo por motivos anteriormente dados como la descolonización del Sahara o la reivindicación marroquí sobre Ceuta o Melilla.
· Mantenimiento de las relaciones de amistad y cooperación con Iberoamérica: se lleva a cabo la celebración de la cumbre Iberoamericana, en la cual se reúnen los jefes de estado (Iberoamérica, Portugal y España) para apoyar los precisos de democratizacion y extensión del respeto de los recursos humanos.
· Papel activo en los procesos de pacificación impulsados por la ONU
· Aumento de los fondos de cooperación internacional: apoyo al crecimiento del objetivo del 0,7%PIB, aparte de llevar a cabo un proceso de apoyo social creciente en Organización No Gubernamentales (ONG)
· Reforzamiento de los vínculos defensivos con el bloque occidental: Con la llegada de la Transición surgen dos tendencias: de un lado el centro y derecha que querían el ingreso en la OTAN; de otra parte, la izquierda que lo que quería era una posición neutral en la Guerra Fría. Mas tarde el gobierno de Calvo Sotelo mantuvo y reforzó esa línea, lo que finalmente culmino con el ingreso en dicha organización, la OTAN. El PSOE en las elecciones generales prometió llevar a cabo un referéndum para revisar la decisión anteriormente tomada. Al final dicho referéndum se celebro e n 1985. El PSOE rectifico su posición al observar que en el referéndum venciese la posición favorable a la permanencia.
· Ingreso en la CEE: al acabar la 2º Guerra Mundial, se creo a partir del Tratado de Roma la CEE. La España de entonces quiso incorporarse pero la condición del régimen dictatorial lo impidió. Solo se llego a un acuerdo en 1970, el denominado como Acuerdo Preferencial. Con la llegada de la democracia a España, se volvió a intentar el ingreso en la CEE, fue un poco difícil, debido en gran medida a la oposición de Francia a permitir el ingreso sin largos periodos transitorios por temor a la competencia española en el sector agrario. Al final de la Guerra Fría supuso un impulso importante para la construcción europea, ya que no solo se trataba de una cooperación económica, sino también una unión política, es lo que a través del tratado de Maastricht la CEE se convierte en la UE, donde se comparte una unión económica pero también monetaria (euro). Durante este periodo, recién incorporada España en la CEE, hubo que negociar el ingreso de Canarias, la solución final fue muy favorable para ambos casos.

Concluyendo desde el punto de vista económico, España ha salido muy beneficiado con el ingreso en la entonces CEE, paso a formar parte de un gran mercado. La unión aduanera tuvo un impacto inicialmente negativo en sectores económicos poco competitivos, pero también a sido factor que a animado a la reconversión y modernización de las estructuras. De otra parte, los Fondos Comunitarios, también han ayudado a la modernización de las infraestructuras, la formación profesional y productividad; llevadas a cabo por: FSE, FEDER, FEOGA.. Estos beneficios tienden a reducirse mucho en el momento en el que España ja alcanzado un nivel de renta media de la UE. Pasa recibir a aportar.
PREGUNTAS SOBRE EL GLOSARIO V

1. ¿Qué relación hay entre la globalización y las empresas multinacionales? ¿La globalización beneficia a los países en desarrollo?
La globalización permite a las empresas operar de forma sincronizada favoreciendo así la concentración financiera, gracias a la expansión de la tecnología de la información y la comunicación
No, debido a que surgen diversas criticas que consideran que la globalización mantiene grandes desequilibrios sociales y territoriales y se corre el riesgo de la creación de otros, como es el caso por ejemplo de la “brecha digital”
2. ¿Quiénes se oponen al proceso de globalización? ¿Hay alguna relación entre globalización y librecambismo? ¿Y proteccionismo?
La oposición de la globalización, tiene como principal protagonista a los sectores económicos de los países desarrollados ya que pierden con la globalización. Donde agricultores critican severamente este hecho que según ellos marcan muchas diferencias territoriales.
Si existe relación entre el librecambismo y la globalización ya que esta ultima necesita y favorece el librecambismo.
El librecambismo y el proteccionismo, no son para nada compatibles ya que son totalmente contrarios el uno al otro. Mientras uno favorece a la libre circulación de bienes y servicios al igual que capital, el otro mantiene todo lo contrario.
3. ¿Qué relación hay entre la sociedad de la información y la comunicaron y la globalización?
Existe una gran relación ya que la Tecnología de la Información y la Comunicación favorecen a una mayor gestión y trasmisión de información, aportando una mejora en la sincronización entre empresas y a una concentración y cooperación financiera considerable.
4. ¿Qué contenidos básicos tienen los siguientes tratados constituyentes de la CEE-UE? Tratado de Roma, Acta Única, Tratado de Maastricht, Tratado de Ámsterdam y Tratado Constitucional Europeo
Tratado de Roma: fue creado en 1957 por los países de la CECA los cuales creación la CEE y la CEEA. Tenían como objetivo lograr la igualdad económica entre países que integraba la CEE, a través de la creación de un mercado común y de un desarrollo político económico común.
Acta Única: se firmo en 1986. En el se amenazaba a la implantación de un mercado común como también a una política estructural.
Tratado de Maastricht: se caracteriza principalmente por el paso de la CEE a la UE. Su objetivo era poder llegar a la culminación de una unión económica y monetaria, con la puesta en circulación del Euro, así como también la colaboración en la política exterior y seguridad común entre todos los estados miembros.
Tratado de Ámsterdam: aprobada en 1997 y se centra principalmente en suprimir los últimos obstáculos a libre circulación y en promover la seguridad interior.
5. ¿Cuál fue el objetivo fundacional de la CEE? ¿Por qué España no ingreso como miembro fundador? ¿Cuándo lo hace? ¿Qué efecto ha tenido en el desarrollo económico del país?
La CEE establecía los principios de la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los estados miembros.
Por el régimen dictatorial que existía en España en los años en los que Franco era Jefe de Estado de España.
Ingresa en 1986 junto con Portugal
En general ha sido beneficioso. Pero en el momento del ingreso no fueron tantos los beneficiados ya que industrias y sectores agrarios salieron bastantes perjudicados debido a los cambios que el ingreso en la CEE exigía.
6. ¿Qué es el euro? ¿Qué objetivos se pretende con la implantación del euro?
El Euro es la moneda común de la UE desde el 1 de enero de 2002. Su principal ventaja es la de evitar el cambio de una moneda entre los países de la unión y la estabilidad de los dos tipos de cambios. El euro constituye una modelo mundial muy sólida y es empleada pos varios países como valor monetario de reserva.
7. ¿Qué son los objetivos de los fondos estructurales? ¿Qué fines persiguen?
Los fondos estructurales son un conjunto de ayudas destinadas a reducir desigualdades entre regiones de la UE. Sus objetivos son 3: el primero de ellos es el de fomentar el desarrollo, mediante la creación de infraestructuras básicas en aquellas regiones donde el PIB medio es inferior al 75% de la media de la UE. El segundo de los objetivos consiste en la reconversión socio-económica de las zonas agrarias, pesqueras, industriales o urbanas en crisis. Por ultimo el objetivo numero tres es el de favorecer los recursos humanos mediante la adaptación y modernización de las políticas y sistemas de educación, vivienda, medio ambiente, ect...
8. ¿Qué son los fondos de cohesión? ¿que tratado los instituyeron?
Los Fondos de cohesión tienen como objetivo reducir las diferencias económicas nacionales y facilitar la convergencia de los países menos desarrollados de la UE. Solo se pueden beneficiar aquellos estados cuyo PNB per. capita sea inferior al 90% de la media comunitaria en 1992 y que cuenten con un programa cuyo objetivo sea cumplir las condiciones de convergencia. Este fondo de cohesión fue instruido por el Tratado de Maastricht en 1992.
9. ¿Que diferencia territorial hay entre los procesos de asignación de los fondos de cohesión y los fondos estructurales del objetivo 1?
La principal diferencia viene dada en que en el Fondo de Cohesión solo se pueden beneficiar aquellos países de la unión cuyo PNB sea inferior a 90% de la media en 1992 y que pueda llegar a cumplir el programa cuyo objetivo sea cumplir con las condiciones de convergencia. En cambio el objetivo numero 1 de los fondos estructurales se pueden beneficiar aquellos países que su PIB se encuentre por debajo del 75% de la media de la UE.
10. ¿Qué fines persiguen el FEDER, el FEOTA y el FSE? ¿Se pueden beneficiar de estos fondos cualquier territorio europeo?
FEDER: tiene como objetivo corregir los principales desajustes regionales que existen dentro de la UE y proceden básicamente de la agricultura, cambio industrial y el empleo estructural. Fomenta las infraestructuras y el desarrollo endógeno mediante inversiones productivas.
FEOGA: es uno de los fondos estructurales que persigue el fin de adaptar a los agricultores a nuevas formas de agricultura y desarrollo de nuevos sectores económicos en las zonas rurales.
FSE: esta destinado al fomento de la formación profesional y del empleo, por lo tanto colabora con el cumplimiento del objetivo numero 3, el cual favorece a los recursos humanos en las regiones atrasadas.
11. ¿Qué fines persigue la PAC? ¿Afecta a todos los territorios europeos o solo a los beneficiados por los fondos estructurales? ¿Qué problemas tuvo la PAC a partir de los años 70? ¿Son los problemas que tienen hoy?
La PAC constituye un conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria de los estados de la UE, tiene como objetivo el aumentar la producción agraria comunitaria y reducir la dependencia alimentario y las importaciones.
El resultado de los años 70 fue un incremento en los precios y de los excedentes agrarios, lo que llevo a una modificación en 1992 de la PAC con el fin de reducir los precios y los excedentes, así también como la degradación del Medio Ambiente y favorecer al desarrollo rural. YA que hoy en día la discusión es otra pues algunos de sus políticos, de base proteccionista e intervencionista, no son compatibles con los compromisos del libre comercio contraídos en la UE.
COMENTARIO DE LA INTEGRACION DE ESPAÑA EN LA CEE

1. Evolución histórica de los intentos de ingreso y otros instrumentos: solicitud de 1962, Tratado Preferencial de 1970, solicitud de 1977 y firma del Acta de Adhesión en 1985.
La dictadura de Franco pidió el ingreso en la CEE en 1962 pero fue rechazado por no cumplir el requisito democrático. Solo el interés llevado a cabo por la dictadura permitió la firma de un Acuerdo Preferencial en 1970, esto supuso el hito en el proceso de apertura, pues permitió una amplia reducción de los aranceles, y que favoreció a las exportaciones industriales españolas en gran medida. Tras las elecciones de 1977, España ya cumplía los requisitos de un régimen democrático y solicito de nuevo el ingreso en la CEE pero el contexto económico español e institucional no eran favorables, ya que tampoco ayudaron el intento de golpe de Estado en 1981, la escasa ayuda francesa contra ETA o la no apertura de la verja de Gibraltar entre muchos otros. Tras una larga y dura negociación técnica se llego a aprobar los términos del Acta de Adhesión y el 1 de enero de 1986 España junto con Portugal entro en la CEE.
2. Relación entre la política española, política internacional y solicitudes de ingreso en la CEE
Existieron muchas dificultades para que España pudiera entrar en la CEE, principalmente porque no poseía un régimen democrático, pero una vez logrado este primer objetivo se volvió a solicitar el ingreso, pero de nuevo fue rechazado ya que la CEE exigía un régimen estable, cosa que se logra después de 1981 una vez superado el intento de Golpe de Estado. A pesar de todos estos cambios también existieron conflictos con respecto a la OTAN ya que el PSOE quería salir de tal organización, acto que estaba muy mal visto por la CEE, cuando se rectifique este hecho es cuando España logra entrar en la CEE.
3. Que la CEE es un antecedente de la actual Unión Europea (unión política, económica, desde el Tratado de Maastricht)
El proceso de transformación de la CEE hacia la UE viene establecido por el Tratado de Maastricht firmado en 1992, gracias a este tratado se puede producir este cambio pues a la cooperación e integración económica, se incorporan nuevas políticas que profundizan en la construcción de una verdadera unión económica y monetaria, además de una política exterior y seguridad común, y la cooperación en justicia y política interior.

4. La diferencia entre unión aduanera y mercado único (aun CEE)
Se entiende por unión aduanera a la libre circulación de bienes y servicios entre los estados miembros de la CEE, en cambio un mercado único viene dado por algunas similitudes como son la libre circulación de capitales, mano de obra, normativas de regulación económica y productivas comunes, sistema monetario común (euro) e incluso una armonización fiscal indirecta a través del IVA. Este cambio de unión aduanera a mercado único coincidió con el Acta de Adhesión española.
5. Significado de los instrumentos “tratado” y “acta de adhesión”. ¿Qué es un Tratado de ordenamiento jurídico español? ¿Qué papel asumen las Cortes Generales?
La diferencia clara entre Tratado de Adhesión y Acta de Adhesión es simplemente, que el Tratado de Adhesión lo que refleja es la voluntad del país, en este caso España, a entrar en la CEE, en cambio el Acta de Adhesión refleja la relación de condiciones que se fijan para que el ingreso en la CEE se haga efectivo.
El tratado de ordenamiento jurídico posee un claro rango de ley, y las Cortes Generales poseen gran importancia ya que toda norma, ley o algún otro referéndum siempre tienen que ser aprobada primeramente por las Cortes Generales, sino no se podrían llevar a cabo.
6. ¿Cuáles son los antecedentes político económico españoles al ingreso (antes de 1959/a partir de 1959)?
Los antecedentes ocurridos antes de 1959, se caracterizan por la ruptura franquista con la política económica de autarquía. España, desde los años 60, experimento un crecimiento económico espectacular, este proceso implico cambios sociales importantes que no se vieron acompañados por un cambio de régimen. La crisis económica de 1973 provocada por el espectacular precio del petróleo afecto de forma considerable a la economía española; a través de los Pactos de la Moncloa lograron reducir mucho la conflictividad laboral y bajar la inflación, pero el desempleo siguió aumentando.
7. ¿Cómo afecto “de forma inmediata” el ingreso en la CEE en la economía española?
Algunos sectores debieron realizar procesos de “reconversión industrial”, también fue imprescindible privatizar algunas empresas estatales entonces pertenecientes al INI. En general se potencio la inversión de capital en tecnología, la eliminación de unidades de productos obsoletas, la reducción de mano de obra y una mayor cualificación profesional. Un tercer aspecto a considerar fue la necesidad de modernizar el sector público, reduciendo el intervencionismo productito y regulador conforme a los criterios de la economía de mercado abierto. Un tema bastante polémico, fue la situación de Canarias, Cauta y Melilla, que quedaron excluidas. Pero se observo el efecto desfavorable de la medida en el caso de Canarias, por lo que se negociaron las condiciones y Canarias mantuvo buena parte de sus singularidades fiscales pero no pudo integrarse en la PAC. Aunque el periodo transitorio fue furo y los efectos inmediatos no fueron favorables, pronto la economía española se beneficio.

8. Papel y participación de España en el proceso de construcción europea (Unión Europea)
La sociedad española apoyo las iniciativas de los Gobiernos, primero de Felipe González y posteriormente de José María Aznar para poder profundizar en el proceso de construcción europea, no ya solo económica, sino también de unidad política: Tratados de Maastricht, Ámsterdam y el aun en discusión Tratado Constitucional Europeo. También se han apoyado los procesos de ampliación y ahora mismo España es uno de los estados con más renta y mayor nivel de la unión Europea.